Gremiales de todo Bolivia iniciarán este martes marcha de Patacamaya a La Paz exigiendo atención a sus demandas, prevén llegar el 17 de junio

Se prevé que con el pasar de los días se sumen más miembros del sector a esta movilización que llegará el 17 de junio a la sede de Gobierno, jornada en la que se activarán una movilización nacional en las carreteras.

Representantes de la Confederación de Gremiales de Bolivia en conferencia hoy | Foto AP

El Alto.- Cerca de 2.000 gremiales, entre dirigentes y miembros de base, tomarán parte del inicio de las movilizaciones del sector que materializará una marcha que arrancará la mañana de este martes en Patacamaya y que tomará rumbo hacia La Paz, donde prevén llegar el próximo 17 de junio, según el reporte del vicepresidente de la Confederación de Gremiales de Bolivia, Edgar Álvarez.

Estiman que 2.000 gremiales iniciarán marcha de Patacamaya a La Paz exigiendo atención a sus demandas

En un contacto con UNITEL, el dirigente manifestó que con el pasar de los días se sumarán más miembros a esta movilización que proyecta alcanzar los 5.000 movilizados solo en la marcha, que recorrerá más de 100 kilómetros a lo largo de la semana.

Por su parte, el presidente de la entidad gremial, César González, manifestó que ese mismo 17 de junio, y también el día 18, se llevarán adelante protestas y bloqueos a escala nacional que coincidirán con las del transporte pesado que también se manifestará en todo el país.

“La Confederación ha definido movilización con territorio nacional de 48 horas, con bloqueo de caminos y cierre de carreteras para las fechas 17 de junio y 18 de junio del presente año”, manifestó González en las últimas horas.

La tarde de este lunes ya empezaron a salir buses desde diferentes departamentos rumbo a Patacamaya, con el objetivo de que el pliego petitorio del sector pueda ser atendido por el Gobierno.

El sector tiene sus demandas claras: soluciones a la escasez de dólares, la abrogación del decreto supremo 4732 sobre contratos de preventa de inmuebles, controles aduaneros y temas impositivos, el retiro del proyecto de ley 145/23 que da vía libre para intervenir ferias y mercados, así como el retiro definitivo proyecto de ley 399 2023/2024 relacionado a la lucha contra la legitimación de ganancias ilícitas.

A esto se suma el pedido de renuncia para Karina Serrudo y Mario Cazón, máximos ejecutivos de la Aduana Nacional y de Impuestos Nacionales, respectivamente, así como la abrogación de la RNsinD 1021-11, relacionado con la facturación electrónica, tema considerado como una “fábrica de multas”. También piden arancel cero para las importaciones de productos que no no se producen en Bolivia.

Por su parte, el representante de los importadores de Oruro, Juan García, recordó que la marcha fue definida en un ampliado nacional que se desarrolló semanas atrás en Santa Cruz.