Crisis en la siembra de trigo: solo se logra el 58% de lo planeado y Anapo alerta sobre un desplome en la producción; ¿y la soberanía alimentaria?

Desde la entidad reportaron que esta será la peor campaña de trigo en los últimos años en Santa Cruz, ya que la producción estimada cubrirá un mínimo porcentaje de la demanda nacional.

Foto Archivo

Santa Cruz.- Según la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), la siembra de trigo para la campaña de invierno 2024 en Santa Cruz cierra al 58% de la superficie que fue proyectada al principio de este ciclo, es decir, de las 130.000 hectáreas estimadas se completaron sólo 75.000.

“Esta campaña de invierno va a ser una de las peores campañas de producción de trigo que vamos a tener aquí en Santa Cruz, apenas se han logrado sembrar unas 75.000 hectáreas de las 120.000 o 130.000 que teníamos proyectadas inicialmente”, sostuvo el el gerente general de la entidad productiva, Jaime Hernández.

A decir del ejecutivo, las perspectivas de clima también no fueron las más favorables para el desarrollo del cultivo, lo que también lleva a concluir, “siendo optimistas”, que se va a poder llegar a una producción apenas de unas 100.000 toneladas de trigo, cuando la demanda es superior a las 800.000 toneladas

“Es una producción muy baja para las necesidades que tiene el país. Es importante seguir incentivando a los productores a través del precio, no solamente para quienes se han animado o se han arriesgado a producir trigo, sino para dar señales claras para el siguiente año a los productores trigueros”, acotó Hernández.

A mediados de abril, el gerente general de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), Franklin Flores, reportó que el precio base para la tonelada de trigo para la presente gestión es de $us 347,45; sin embargo, la cifra está por debajo de los $us 415 de la gestión anterior.

“Esperamos que hasta fin de mes ya se pueda tener el precio final de compra de Emapa y que realmente sea un precio justo que recoja el incremento que se ha dado en el mercado internacional y que a su vez también recoja que ha habido un aumento en los costos de producción debido a el tema de los insumos”, concluyó Hernández.

Además del bajo incentivo, los productores vienen advirtiendo que los fenómenos climáticos adversos como la sequía son un factor que tienen que ver con el bajón, en un contexto en el que se registra un incremento en el precio internacional del grano de trigo.