Qué cambios hizo el Gobierno para sumar votos a la Ley Bases: Privatizaciones, moratoria y hasta en el RIGI

 En las cuentas que hacía el Gobierno para evitar una derrota en la votación en general de la Ley Bases en el Senado, supo que el texto así como estaba, no iba a funcionar.

Cámara de Senadores deliberando Ley Bases | Foto P12

Buenos Aires.- El oficialismo abrió la sesión de este miércoles con la intervención del senador y presidente previsional Bartolomé Abdala (LLA) anunciando nuevas modificaciones al dictamen de mayoría para asegurar votos: redujo la lista de empresas a privatizar y confirmó que eliminará el capítulo previsional que eliminaba la moratoria previsional.  A última hora, en tanto, en un balbuceo extraño Abdala informó modificaciones al RIGI, al indiciar que se recorta a los siguentes sectores: Mineria, Energía, Tecnología, Agroforestal e infraestrcutura. El poroteo les funcionó: a la hora de votar la Ley Bases, el oficialismo consiguió 36 votos, en parte con el apoyo de la UCR y el PRO.

Abdala confirmó que el oficialismo cedería al pedido de quitar de la lista de empresas a privatizar Aerolíneas Argentinas y Radio y Televisión Argentina, mientras que también dejará de lado la intención de privatizar o concesionar el Correo Argentino. De esta manera, en la lista de empresas a privatizar solo quedarían Enarsa e Intercargo; mientras que en las empresa a concesionar permanecen: Aysa, Belgrano Cargas, Corredores Viales y Sociedad Operadora Ferroviera (Sofse).

En tanto, Nucleoeléctrica Argentina Sociedad Anónima (NASA) y Yacimientos Carboníferos Rio Turbio (YCRT), podrán incorporar capitales privados pero con acciones mayoritarias del Estado. Un lugar que ocupó el Banco Nación hasta la negociación en Diputados. 

Otro cambio que anunció Abdala fue el de incorporar la prohibición de disolver los organismos vinculados a la cultura como también el de incorporar a la Comisión Nacional de Energía Atómica como organismo excluido de la facultad de intervenir. En el caso de los organismos de Cultura; como también pasa en otros organismos estatales dedicados a otros áreas como ambiente; es que la ley cuenta con el capítulo de facultades delegadas; a partir de las que el presidente Milei podrá reducir o desfinanciar dichos organismos sin necesidad de eliminarlos. 

El senador y presidente previsional –quien podría desempatar la votación en caso de que el presidente Milei vuele rumbo a Italia para participar del G7 antes de la votación– también anunció un acuerdo jugoso para los votos que dependen de los gobernadores: la reanudación de las obras públicas con financiamiento internacional que fueron paralizadas y están avanzadas. Parte de esta estrategia fue la que encabezó en los últimos días el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, firmando convenios con los gobernadores dialoguistas para el traspaso de obras públicas. 

Moratoria previsional

Un punto muy debatido y en el que Gobierno terminó cediendo fue el de eliminar el capítulo que contenía la derogación de la moratoria previsional. De esta manera, se mantendrá la ley que establece un plan de pagos para aquellos empleados que no pudieron reunir los 30 años de aportes. 

Abdala confirmó la eliminación en el dictamen de mayoría de los artículos 226 y 227 por el cual se derogaba la moratoria y establecía un sistema de jubilación proporcional; para quienes no alcanzaran esos años ingresaran al Prestación Universal al Adulto Mayor (PUAM), que representa el 80% del haber jubilatorio mínimo. Este punto era resistido por el Ministerio de Economía ya que afecta su plan de motosierra; que durante el gobierno de Milei se apoyó fuertemente en el recorte a los ingresos de los jubilados.

Deja un comentario