Vicepresidente del Banco Mundial: «Es un gran logro que Bolivia tenga el índice de inflación más bajo de la región»

En la mayoría de los países, la inflación está llegando a niveles de 8, 10 y hasta 15%, cifras que no se veían desde hace muchísimos años, afirma Carlos Jaramillo.

Vicepresidente del BM destaca a Bolivia por tener la inflación más baja de la región

El vicepresidente del Banco Mundial para Latinoamérica y el Caribe, Carlos Jaramillo, calificó ayer de un “gran logro” que Bolivia tenga el índice de inflación más bajo de la región. “Estoy aprendiendo de esto”, expuso en una entrevista con el periodista Jhon Arandia.

Durante el encuentro, Jaramillo felicitó a los bolivianos por este logro, un gran esfuerzo de la política económica que implementa el Gobierno nacional.

Modelo económico

Con la aplicación del Modelo Económico Social Comunitario Productivo (MESCP), pese a la crisis internacional, Bolivia alcanzó a julio de 2022 una inflación de 1,6%, la tasa más baja de la región.

Niveles altos

Jaramillo explicó que visitó varios países de la región y en la mayoría de ellos la inflación está llegando a niveles de 8, 10 y hasta 15%, cifras que no se veían desde hace muchísimos años, lo que genera preocupación ya que la inflación tiende a ser un “grave impuesto” sobre todo para las familias de más bajos ingresos porque suben los precios de los alimentos.

El Vicepresidente del BM, Carlos Jaramillo, destacó el logro de Bolivia que alcanzó la tasa de inflación más baja de la región.

Política soberana

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, informó anteriormente que Bolivia lleva más de 16 años ejecutando una política monetaria soberana y los resultados se reflejan a través de un crecimiento sostenido, reducción de la pobreza, disminución del desempleo y se trabaja para mantener la estabilidad económica, elementos que también fueron destacados por el FMI.

Desde 2006, Bolivia aplica el MESCP que prioriza el mercado interno, la inversión pública, la redistribución de ingresos en beneficio de la población más vulnerable y la aplicación de medidas económicas en el marco de la soberanía de política monetaria.

El representante del organismo internacional al referirse a la crisis económica mundial opinó que “el año 2023 será de mucha incertidumbre, no sabemos bien cómo se va a resolver, cuánto tiempo va a durar y qué consecuencias colaterales va a tener esta crisis”.

Sostuvo que se deben aplicar políticas “prudentes” para mantener la estabilidad de las economías y “apoyar la demanda y la producción interna” porque el mercado internacional va a estar “complejo”. 

Fuente: Agencia AEP – Bolivia