Por escasez de dólares agropecuarios, de oleaginosas y ganaderos sufren incremento en costos de producción

Demandan soluciones al Gobierno nacional para poder acceder a las divisas que escasean en el territorio nacional.

Foto archivo

Santa Cruz.- Sectores productivos han expresado su preocupación por la falta de dólares en el país, señalan que los costos de producción se están incrementando y podrían registrarse más problemas. Piden al Gobierno nacional dar una solución real para poder acceder a las divisas para la compra de productos e insumos.

Los sectores que se pronunciaron sobre este problema son la Cámara Agropecuaria del Oriente, la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) y la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz).

“Imagínese, los últimos 15 años han subido los precios de los insumos que consumimos en un 150%, y en el último año un 100%, ahí les digo que nuestros costos están en un punto que si se mantiene así vamos a ir en contra”, dijo Mauricio Serrate, director de Fegasacruz.

Desde Anapo indicaron que la importación de insumos también se complica porque las comisiones también incrementaron por la falta de dólares, que terminan comprándose en el mercado interno.

“Vemos un problema de dólares, lo mencionó el presidente, y eso afecta los costos de producción, los importadores de insumos aquellos de lo cual necesita el productor está encontrando insumos a mayor precio porque las comisiones de importaciones son muchos más altas”, agregó Fernando Romero, de Anapo.

Calculan que el incremento es de un 20 y 30 por ciento en algunos rubros, como el sector agrícola y pecuario.

“Dijimos que la falta de dólares ya nos incrementó los costos de producción, hay alrededor de 20 y 30 % de insumos más caros para todos los productores. Nosotros importamos el 70 u 80 % de la cantidad insumos en el sector agrícola y pecuario. Al no tener insumos voy a dejar de producir. Para producir carne, leche, soya, trigo, necesito de insumos, semillas, fertilizantes vitaminas”, aseveró el presidente de la CAO, José Luis Farah.

Deja un comentario