Milei fue a buscar inversiones tech a EEUU, pero al final el gobierno le pagará a Google y Facebook

Milei anunció que va a incorporar servicios de Inteligencia Artificial para la educación y la reforma del Estado.

Milei se reunió con el dueño de Facebook y le ofreció «libertad para hacer en Argentina el negocio que se le cante»

Javier Milei fue a los Estados Unidos en busca de inversiones tech, pero al final anunció que el gobierno argentino contratará servicios de Google y Meta.

El Presidente dijo que quiere que la Argentina incorpore los servicios de Inteligencia Artificial de esas empresas para aplicar a la educación y a la reforma del Estado.

«La empresa Meta tiene todo un sistema armado para formación de capital humano, para formación de la gente para que, digamos, pueda armar una carrera», contó Milei en una entrevista en radio Mitre. «Ya se lo planteé a la ministra Pettovello a partir de mañana  (por este lunes) empezamos a hacer los contactos con la gente de Meta para implementar Inteligencia Artificial en la formación de nuestros hijos», anunció.

Milei agregó que «Google tiene un sistema armado para hacer la reforma del Estado por Inteligencia Artificial». «¿Sabe dónde la aplicaron muy exitosamente? En El Salvador», contó el mandatario, que dijo que el tema fue parte de la charla con Bukele y que pretende incorporarlo al país. La reforma del Estado era la tarea asignada a Federico Sturzenegger.

El anuncio de Milei deja algunas dudas porque presentado de ese modo parecería una contratación directa, sin ninguno de los mecanismos de control establecidos por la normativa argentina.

En términos políticos revela además que en la gira Milei no logró compromisos de inversión y por ahora los gigantes tecnológicos están más proclives a vender sus servicios que a poner dinero en Argentina.

«Estamos proponiendo que Argentina sea uno de los cuatro polos de inteligencia artificial en el mundo», sostuvo Milei. «Tenemos a Estados Unidos, que tiene una actitud muy temerosa y, por lo tanto, está transitando en una zona gris no beneficiosa para este tipo de empresas; está el caso de Europa, que está hiper regulado y, por lo tanto, es muy difícil para estas empresas poder desarrollarse; y está el caso de China, que siempre es un elemento de mucha incertidumbre qué es lo que está de fondo», detalló.